Despensas barriales; un termómetro social
Junio 2022
“El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas”
Mohandas Karamchand Gandhi
Don Juan Carlos, conocido en el barrio como Don Kaló, quien administra dirige y trabaja en la despensa de su propiedad desde hace 25 años, nos comenta las vicisitudes de las familias de su barrio. La remarcación de precios, que se hizo una rutina este año, repercute fuertemente en la economía familiar y principalmente en la canasta de alimentos.
Hace una década, sostener una despensa de barrio se hacía difícil por la competencia de los supermercados. Pero eso ha cambiado un poco, nos comenta Don Kaló, muchos de nuestros clientes ahora no tienen otra opción que volver a comprar de nosotros porque le damos la posibilidad de comprar fiado, pero con la situación actual, los despenseros también estamos golpeados porque nuestros clientes no pueden pagar sus cuentas y a nosotros nos cuesta reponer las mercaderías.
Los reportes del Banco Central del Paraguay evidencian el sentir de la gente en los niveles de inflación. A mayo, este índice acumulado asciende a 5,4%, por encima del 1,1% verificado en el mismo periodo del año 2021. Esta situación afecta al grupo poblacional en situación de pobreza, es decir a aproximadamente 1.951.000 personas y afecta, de manera directa, al grupo en situación de pobreza extrema.
El Instituto de Estadística Nacional define la pobreza extrema al conjunto de personas que vive en hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores al costo de una canasta básica de alimentos. En otras palabras, personas en situación de hambre. En Paraguay hablamos de aproximadamente 283.000 personas en esta situación.
Los productos lácteos y sus derivados, harinas, panificados, cafés, aceites, yerbas, azucares, combustibles para el hogar, son algunos de los productos que han sufrido remarcación varias veces. Además, los productos farmacéuticos y los servicios para el cuidado de la salud también han registrado un incremento en sus precios.
Por otro lado, el Estado, libre y soberano, debe respetar la dinámica del mercado, con un ritmo determinado por el estatus económico mundial. En este sentido, el panorama no es muy alentador, con un nivel decreciente de la economía, con el riesgo de estanflación prolongada y los índices de inflación a nivel regional, las predicciones auguran un resto del 2022 y un 2023 sin grandes progresos. Sin embargo, la responsabilidad del Estado es generar el clima adecuado para el crecimiento económico y las herramientas para que el sector privado genere riqueza y fuentes de trabajo, aún en tiempos de crisis.
Hoy, el relato de Don Kaló pone rostro a las más de 1.951.000 compatriotas en situación de pobreza y demanda una hoja de ruta clara para reducir la necesidad social. La tarea ineludible; incluirlos de manera sostenible en el sistema económico y social. El camino; generación de fuentes de trabajo.
Carlos Núñez Salinas
Presidente
Fundación Paraguay Cambia Contigo